El economista José María O’Kean y el consultor Marcos Urarte, protagonistas de la primera jornada del Foro Nueva Economía, Nueva Empresa

El economista José María O’Kean y el consultor Marcos Urarte, protagonistas de la primera jornada del Foro Nueva Economía, Nueva Empresa

Foro Nueva Economía, Nueva Empresa 2024

– La jornada, organizada por la Fundación CajaCanarias y CaixaBank, y con la dirección técnica de Fyde y AED, centró su análisis en la situación actual y las perspectivas de futuro de la economía en un mundo interconectado, y el comportamiento de los nuevos consumidores gracias a las nuevas tecnologías

La Fundación CajaCanarias y CaixaBank organizaron la semana pasada la primera jornada de la nueva edición del Foro Nueva Economía, Nueva Empresa, bajo la dirección técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias y la Asociación Española de Directivos (AED). Con el título Situación y perspectivas de la economía y la geoestrategia en un mundo interconectado, la actividad contó con las intervenciones de José María O’Kean, catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesor Asociado de Entorno Económico y Análisis de Países en el IE Business School, y Marcos Urarte, consultor estratégico y de negocio internacional.

Al acto asistieron Manuel Afonso, director territorial de CaixaBank en Canarias; Margarita Ramos y Óliver González, presidenta y director general de la Fundación CajaCanarias; y Francisco Reyes, director gerente de la Fundación Fyde; así como distintas personalidades del mundo económico y empresarial de las islas, entre ellos, el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega.

El Foro Nueva Economía, Nueva Empresa, que cumple su undécima edición, es un espacio permanente de reflexión y debate para ayudar al tejido empresarial de las islas a conocer las claves y retos del nuevo marco económico y empresarial.

La jornada comenzó con el análisis del profesor José María O´Kean, que expuso la idea de que las empresas operan dentro de un círculo de viabilidad en el que obtienen beneficios, pueden establecer proyectos de futuro e invertir en capital humano, tecnología y nuevas líneas de negocio. O’Kean puso énfasis en que los factores de los que depende este círculo de viabilidad son cambiantes en el entorno económico actual y, en este contexto, analizó esos cambios centrándose en el comportamiento de los nuevos consumidores y en cómo el espacio digital condiciona las estrategias empresariales actuales para la creación de valor.

De forma complementaria, el experto en prospectiva estratégica, Marcos Urarte, hizo un análisis del nacimiento de un nuevo “orden mundial”, que denominó la “era del reorden”, en el que los nuevos actores económicos y geoestratégicos buscan un lugar desafiando el estatus actual. Señaló que la globalización no ha muerto, pero si está mutando hacia una “reglobalización”, donde la geopolítica va a condicionar el futuro de los países y de las organizaciones. Así mismo, afirmó que a los actualizados cuatro jinetes del apocalipsis: pandemias, guerras, cambio climático y demografía, se ha de añadir a un quinto jinete: la inteligencia artificial.

Tras sus intervenciones, ambos expertos mantuvieron un diálogo con el periodista económico Antonio Salazar, focalizado en el importante papel que debe jugar Europa en este nuevo contexto internacional, poniendo el foco en la nueva configuración del Parlamento Europeo surgido tras la consulta electoral del pasado nueve de junio.

Imágenes relacionadas