La Fundación CajaCanarias celebra su segundo Encuentro Jóvenes Talentos

La Fundación CajaCanarias celebra su segundo Encuentro Jóvenes Talentos

Encuentro Jóvenes Talentos 2024

– El acto, de acceso gratuito hasta completar aforo, se estructura como un espacio abierto al diálogo y la reflexión, visibilizando la labor de jóvenes que están desempeñando su actividad en las islas a través de diferentes ámbitos, con el fin de compartir experiencias que sirvan de referencia e inspiración a otros jóvenes

– El foro tendrá lugar mañana miércoles, a partir de las 20:00 horas, en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife

 

La Fundación CajaCanarias celebra el mañana miércoles, 19 de junio, la segunda edición de su foro Encuentro Jóvenes Talentos, un espacio abierto al diálogo y la reflexión, visibilizando la labor de jóvenes radicados en Canarias que están desempeñando su actividad en las islas a través de diferentes ámbitos, con el fin de compartir experiencias que sirvan de referencia e inspiración a otros jóvenes. El acto, con entrada libre hasta completar aforo, comienza a las 20:00 horas en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, y toda la información se encuentra ya disponible a través de www.cajacanarias.com

El Encuentro Jóvenes Talentos CajaCanarias contará con la participación de tres ponentes, profesionales en diferentes ramas y actividades, que invitarán al escenario a jóvenes que están iniciando su camino en sus respectivos campos, permitiendo que se visibilice la labor de las generaciones venideras y el talento existente en nuestro archipiélago.

Así, en el universo relativo a la creación cinematográfica, Arima León se encargará de dialogar con la cineasta Lucía Grimaldi, mientras que el figurinista Héctor León León hará lo propio con el fotógrafo Álvaro López. El Encuentro Jóvenes Talentos también entrará de lleno en el mundo del deporte y su valor como agente integrador y de superación personal, con la participación del maliense Mamadou Camara, primer ciudadano extranjero en alcanzar la categoría de Puntal A en lucha canaria, que mantendrá un diálogo con su compatriota y boxeador Kande Sila.

Estas charlas estarán moderadas por la artista multidisciplinar Daniasa Curbelo y los asistentes podrán enviar las preguntas que deseen realizar a los conferenciantes a través de www.cajacanarias.com

 

Biografías 

Mamadou Camara es el primer ciudadano extranjero que alcanza el estatus de Puntal A en el escenario de la lucha canaria. Llegó a Tenerife con 16 años, dejando atrás su país natal, Mali, y tras caminar hasta llegar a Mauritania comenzó un peligroso e inhumano viaje de tres días a bordo de una patera hasta alcanzar la costa de Los Cristianos. Ha encontrado en la lucha canaria su tabla de salvación, actividad que compagina con su trabajo en un centro de menores.

Kande Sila llegó a las Islas Canarias desde Mali a los 15 años y pasó varios años en un centro de menores, estudiando y aprendiendo español. Ahora, a sus 19 años, se dedica al boxeo, un deporte que le ha gustado desde pequeño y que siempre quiso practicar. Concilia sus entrenamientos y competiciones con su trabajo en un centro de migrantes mayores de edad.

Arima León tiene a sus espaldas más de 10 años de experiencia en la creación artística en Canarias. Ganadora de la primera edición del Hack MAFIZ Málaga, en 2021 la Asociación de Cine Vértigo le concedió el premio a Mejor Guion Canario por su producción Tomate canario (2022) y, posteriormente, por su guion Koyas, cortometraje en fase de preproducción. Ha dirigido Petróleo (2013), Solas (2014), M (2015), Ruinas (2015), Elektra (2019) y Yo te sado, amada mía (2019), donde investiga los límites de la interpretación performativa como medio narrativo cinematográfico. Actualmente, es docente en la Diplomatura de Interpretación del Instituto de Cine Canarias, así como en la Escuela de Actores de Canaria.

Lucía Grimaldi es licenciada en Cinematografía y Artes audiovisuales en TAI (Transforming Arts Institute), actualmente está realizando la especialización de Dirección de Fotografía. Apasionada por la composición y la luz, trata de inmiscuirse en proyectos que realmente la conmuevan, ya sea esto debido a una cuestión estética como narrativa, realizando piezas que incluyen cortometrajes, vídeos publicitarios o fashion films, entre otros. En la actualidad, también trabaja en el departamento de cámara en rodajes de ficción y publicidad. Dedica gran parte de su tiempo libre a la fotografía analógica.

Héctor León León es figurinista de cine, teatro y moda, graduado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna (ULL). Se especializó en diseño y confección de vestuario para espectáculos en vivo en Madrid. Actualmente, dirige su propia marca, especializada en diseño de vestuario y ambientación. A lo largo de su carrera, ha trabajado para reconocidos teatros como los Teatros del Canal y el Teatro Real, además de colaborar con diversas compañías y productoras de cine en España. Paralelamente, centra su trabajo como figurinista de cine, participando en proyectos tanto canarios como internacionales. El enfoque artístico y técnico ayuda a contar historias de manera más efectiva, contribuyendo a la profundidad y autenticidad de los personajes. Su trayectoria y logros reflejan su pasión por el arte del vestuario y su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto. En el año 2019, recibió el reconocimiento, con el premio Hunter Haus, al mejor diseñador emergente de Canarias.

Álvaro López, natural de Icod de los Vinos, desarrolló su pasión por la fotografía desde muy pequeño. Una vez finalizados sus estudios de Bachillerato, se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria para cursar la diplomatura en Dirección de Fotografía, que acaba de finalizar en el Instituto del Cine de Canarias. Actualmente, a sus 21 años, se prepara para comenzar su andadura en el mundo laboral.

Daniasa M. Curbelo (Tenerife, 1995) es artista multidisciplinar e investigadora académica. En el año 2017 se graduó en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y, en 2021, finalizó el Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de esta misma universidad. Su trabajo artístico y teórico se vincula con cuestiones como la memoria, la canariedad y el género. En su trayectoria abundan exposiciones individuales y colectivas, performances, conferencias, participación en congresos nacionales e internacionales, publicaciones en revistas académicas, realización de documentales y otros productos audiovisuales. En el año 2020 recibió el premio Emma Goldman Snowball Awards, que otorga la fundación neerlandesa Flax Foundation al compromiso internacional con la igualdad de género. También ha sido parte del equipo de Memoria Histórica LGBTI de la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. Recientemente, en 2023, publicó su primer ensayo, titulado Híbridas, impostoras, intrusas.

Imágenes relacionadas