Biodiversidad en islas y en el planeta: ¿Qué más da una especie más o menos?

Foro Enciende El Cosmos 2025

Biodiversidad en islas y en el planeta: ¿Qué más da una especie más o menos?

Jueves 20 de marzo de 2025

Lugar:

Espacio Cultural CajaCanarias
Santa Cruz de Tenerife
Plaza del Patriotismo, 1
Santa Cruz de Tenerife

Horario:

19:00

Entrada:

Libre hasta completar aforo

Más información:
info@cajacanarias.com
Ubicación:
ver mapa

Sobre el diálogo

Las especies vivas se organizan en la Tierra dentro de redes dinámicas que llamamos ecosistemas. Los hay grandes y complejos, como la selva amazónica, y pequeños y más simples, como los ecosistemas de islas pequeñas y limitadas. Las Canarias son un buen ejemplo. La presión de H sapiens, con 8000 millones de individuos, y de sus sociedades está llevando a la extinción de muchas especies en el Planeta, y más aún de las especies insulares. Pero ¿qué más da una especie más o menos?, ¿qué más da que la biodiversidad de un ecosistema se desplome? La física tiene mucho que decir. El estudio físico de los sistemas complejos no-vivos, su formación, evolución y colapso, puede ayudar a entender la evolución de los ecosistemas vivos y debería guiar a los H sapiens responsables de su gestión, pero ¿están “hablando” físicos y biólogos? ¿Se están aplicando los conocimientos de la física a la gestión de los ecosistemas? Mirando la Tierra desde lejos, ¿no será nuestro planeta una isla en el Universo? ¿Podríamos extrapolar lo que aprendamos en ecosistemas insulares al ecosistema global?

Anna Traveset

ANNA TRAVESET

Ponente

Doctora en Biología por la Universidad de Pennsylvania, es profesora de Investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados en Mallorca, donde lidera el Laboratorio de Ecología Terrestre. Su investigación se centra en el impacto del cambio global en la biodiversidad, especialmente en las interacciones entre especies, con énfasis en ecosistemas insulares y utilizando la aproximación de la teoría de redes.

Ha dirigido más de 30 proyectos nacionales e internacionales, incluyendo uno financiado por el European Research Council, y trabajado en archipiélagos desde los trópicos hasta las zonas polares. Es autora de más de 300 artículos científicos, además de editora de diversos volúmenes especiales de revistas internacionales y de varios libros. Su labor de investigación se complementa con una intensa labor de divulgación sobre la biodiversidad en ecosistemas insulares y sobre la importancia de los polinizadores.

Su trabajo ha sido reconocido con prestigiosos premios, como el Jaume I de Protección del Medio Ambiente, el Ramon Llull concedido por el Gobierno Balear, la distinción Luis Balaguer de la Asociación Española de Ecología Terrestre y el Premio Leandre Cervera de la Societat Catalana de Biologia. Actualmente, lidera la Unidad de Excelencia María de Maeztu en el IMEDEA (2023–2027), uno de los centros SOMMA acreditados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Ricard Sole

RICARD SOLÉ

Ponente

Ricard Solé es profesor de investigación ICREA y dirige el Laboratorio de Sistemas Complejos de la UPF. Licenciado en Física y Biología por la Universidad de Barcelona y doctor en Física por la Universidad Politécnica de Cataluña, es también profesor externo en el Santa Fe Institute (EE. UU.) y del Vienna Complexity Hub (Austria).

Su investigación explora los orígenes evolutivos de los sistemas complejos, utilizando modelos matemáticos y biología sintética. Introduce así el concepto de transiciones mayores sintéticas para estudiar la innovación evolutiva y de los cerebros líquidos como marco en el que explorar la cognición en la biosfera. Además, se encuentra impulsando la investigación sobre la terraformación de ecosistemas como forma de abordar el problema del colapso ecológico.

Antonio Mampaso

ANTONIO MAMPASO

Moderador

Miembro del comité asesor del Foro Enciende el Cosmos

Antonio Mampaso es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Sus áreas de trabajo son el medio interestelar, la evolución estelar y las nebulosas. Hasta su retiro del servicio activo en 2023, fue investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y coordinador de investigación del IAC. Ha dirigido ocho proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, editado dos libros con la editorial Cambridge Univ. Press y organizado tres conferencias internacionales. Ha dirigido siete tesis doctorales y publicado más de cien artículos en revistas internacionales de astrofísica y otras tantas contribuciones a congresos internacionales.

Ha sido asesor científico de las películas Ágora, de Alejandro Amenábar (2009), y Las leyes de la termodinámica, de Mateo Gil (2017). Conferenciante invitado en el curso Enfoques del Museo del Prado (2019), ha sido también organizador del proyecto ERASMUS+ Rockstar para fomento de las vocaciones científicas de estudiantes de Noruega, Dinamarca y España (2018-2021).

Desde 2014 y hasta 2018, Antonio Mampaso fue coordinador científico del Foro Enciende el Cosmos de la Fundación CajaCanarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos en Tenerife.