La Fundación CajaCanarias inaugura la exposición Regina. Patrimonio textil en los ajuares marianos en el Espacio Cultural de Santa Cruz de La Palma

La Fundación CajaCanarias inaugura la exposición Regina. Patrimonio textil en los ajuares marianos en el Espacio Cultural de Santa Cruz de La Palma

Exposición Regina. Patrimonio textil en los ajuares marianos
  • La muestra, organizada con motivo de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves, busca poner en valor la riqueza del patrimonio textil vinculado a las representaciones de la Virgen María en el ámbito canario e hispánico
  • Entre las 120 piezas exhibidas, muchas de ellas mostradas por primera vez, se incluyen textiles, esculturas, óleos, orfebrería, joyería, fotografías y documentos procedentes de las islas, así como de otras regiones de España, Europa, América y Asia
  • Regina. Patrimonio textil en los ajuares marianos estará abierta al público, con carácter gratuito, hasta el próximo 19 de julio. Toda la información y horarios se encuentran disponibles en www.cajacanarias.com

La Fundación CajaCanarias, con motivo de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves, inauguró hoy jueves, 15 de mayo, la exposición Regina. Patrimonio textil en los ajuares marianos en su Espacio Cultural de San Santa Cruz de La Palma. La muestra, compuesta por 120 piezas, constituye una propuesta inédita en Canarias, que rescata del olvido una rama de las artes suntuarias clave para la comprensión de la cultura insular y del arte religioso occidental, poniendo en valor la riqueza del patrimonio textil creado en torno a la figura de la Virgen María. El horario de visitas se establece de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, así como los sábados de 10:00 a 14:00 horas. La exposición podrá contemplarse, con entrada gratuita, hasta el próximo 19 de julio. Toda la información se encuentra ya disponible a través de www.cajacanarias.com

El acto de inauguración contó con la presencia de Josuha Rodríguez, comisario de la muestra y responsable de Cultura de la Fundación CajaCanarias, y Margarita Ramos, presidenta de la Fundación CajaCanarias, quien en su intervención resaltó el compromiso de la entidad con la divulgación del patrimonio canario a través de propuestas culturales que acompañen y sumen a las principales celebraciones tradicionales de nuestra geografía, como la Bajada lustral de la Virgen de las Nieves, acontecimiento en el que siempre hemos estado presentes, no sólo como habituales colaboradores, sino aportando todos nuestros esfuerzos en la creación de proyectos expositivos vinculados al patrimonio cultural del Archipiélago. Esta muestra -prosiguió Ramos- es un auténtico reto con el que pretendemos realizar un acercamiento hacia un legado que ha permanecido aletargado para una amplia mayoría de la sociedad. “Regina” pretende hacernos ver lo universal en las cuestiones más locales y comprender la afección de los hechos insulares en el ámbito mundial.

Por su parte, Josuha Rodríguez señaló que esta muestra surge con una misión pedagógica clara, basada en la divulgación de los estudios realizados hasta el momento, pero que, de manera especial, tiene como fin último hacer llegar a todos los visitantes que se den cita en estos meses en La Palma, el mensaje de la relevancia de este legado, del que somos todos responsables para su salvaguarda. Igualmente, agradeció a la Fundación CajaCanarias su sensibilidad y su convicción en la necesidad de divulgar la riqueza con la que cuentan estas islas, así como a Jesús Pérez Morera por su labor investigadora, y a todos los miembros de la comisión asesora, de conservación, a los restauradores, las entidades colaboradoras y ambas diócesis canarias, pues este proyecto ha sido fruto de un esfuerzo colectivo que refleja el verdadero espíritu de comunidad.

La exposición

Regina pretende extraer de la histórica desconsideración en el estudio de las artes a esta rama de las suntuarias, pues su conocimiento y divulgación aportan un acercamiento más real al patrimonio cultural del Archipiélago y completar, al mismo tiempo, la perspectiva general sobre las creaciones plásticas de cara a la sociedad. En este ámbito de las artes, la labor del Doctor Pérez Morera ha sido esencial en el desarrollo de la investigación en estas últimas décadas, sentando las bases para una mejor conservación e interpretación de estos bienes, raíz que ha servido como punto de partida para esta exposición. ‘Regina’, término latino que significa ‘reina’, hace alusión directa a María siguiendo la tradición de la Iglesia, y resume la importancia de las colecciones textiles nacidas del culto y la piedad popular hacia las imágenes de la Theotokos, remitiendo a un auténtico contexto cortesano.

La muestra reúne 120 piezas, muchas de ellas expuestas por primera vez, entre las que se encuentran textiles, esculturas, óleos, orfebrería, joyería, fotografías y documentos procedentes de templos, museos y prestadores particulares de las islas, así como de otras regiones de España, Europa, América y Asia.

Destacan piezas excepcionales como el traje completo de tisú de plata bordado de la Virgen de los Reyes (Sevilla); el manto y traje de coronación de la Virgen de la Coronada (Badajoz); el frontal de sedas orientales del siglo XVII procedente de China, de gran excepcionalidad; o el óleo de gran formato de Nuestra Señora de la Caridad de La Geria (Lanzarote), pieza primordial del arte canario que raramente abandona su ermita.

La muestra incluye también el corpiño de la exudación de la Virgen de la Caridad de La Orotava, vinculado a la tradición de los milagros de esta advocación mariana; el traje de las Rogativas de la Virgen del Pino, uno de los más populares de la patrona de Gran Canaria o el traje bordado de la Virgen de los Remedios de la Catedral de La Laguna.

Ámbitos

Regina. Patrimonio textil en los ajuares marianos se articula en ocho ámbitos temáticos que recorren no solo los propios tejidos, tendencias y materiales, sino también las influencias que el textil ha marcado en otras artes, permitiendo al visitante comprender la dimensión simbólica, técnica y antropológica del ajuar mariano.

Regina Coeli, primer ámbito, se centra en la semántica, la iconografía y el contexto. Introduce al visitante en la representación de María como Reina del Cielo, basada en la tradición bíblica y en los dogmas, especialmente el de la Asunción. Se analizan los vínculos entre las advocaciones marianas, la monarquía hispánica y el desarrollo de una iconografía que trasciende lo espiritual, constituyendo la base semántica del discurso expositivo.

El ajuar de la Reina, segundo ámbito, presenta un desglose general de los elementos básicos que componen el atavío mariano: mantos, túnicas, coronas, joyas y otros complementos que cuentan con patrones comunes que se extienden por todo el orbe católico, pero con variaciones regionales. Cada prenda refleja valores simbólicos, sociales y religiosos del pueblo que la creó o donó.

Vera Efigie, tercer ámbito, ahonda en el textil como elemento identificador pictórico. Las pinturas de vera efigie permiten conocer con precisión las características esenciales de la iconografía de cada imagen de la Virgen, difundiendo una visión común y constante en el ideario colectivo. Estas obras constituyen una valiosa fuente para el estudio iconográfico y textil, al documentar el contexto, estilos y técnicas de distintas épocas.

La devoción del pueblo, cuarto ámbito, explora los relatos populares, milagros y prodigios ligados a los textiles marianos, transmitidos por la memoria oral y la documentación histórica. Estos relatos enriquecen el valor simbólico e intangible de las piezas expuestas.

La imitación de los textiles, quinto ámbito, aborda la influencia del textil en las técnicas y policromías de la escultura. Maderas que dejan de ser rígidas para transformarse en sutiles paños mecidos por la brisa; policromías que simulan texturas y tejidos, desafiando a la vista. El textil ha influido tanto en la estética como en la técnica de distintas escuelas y talleres.

El oficio litúrgico, sexto ámbito, muestra cómo los ajuares marianos no solo se limitan al vestido que aporta la Virgen, sino que se extienden a los cultos, el oficio sagrado y la liturgia. En este ámbito se presentan textiles litúrgicos empleados en celebraciones marianas: casullas, dalmáticas y capas pluviales confeccionados con tejidos importados de Francia o incluso de China. Se destaca el uso del color azul en España, privilegio concedido por la Santa Sede para el culto a la Inmaculada Concepción.

Vestida de sol, séptimo ámbito, traza un recorrido histórico, desde el siglo XVII hasta el XX por las modas, técnicas y soportes utilizados en los tejidos y estilos empleados en Canarias para vestir a la Virgen: sedas pesadas, bordados, espolinados y lampazos, todos ellos influenciados por las tendencias de cada época, que marcarán las diferentes maneras de vestir.

El contexto de lo sagrado, octavo y último ámbito, rinde homenaje a quienes, durante siglos, han contribuido a la conservación, divulgación y custodia de este patrimonio desconocido, que se conserva habitualmente en los lugares más ocultos de cada templo y que depende del cuidado constante de vestidores, camareras, priostes, sacristanes y religiosos. Esta sección destaca los objetos auxiliares del culto y los rituales íntimos asociados al vestir de la Virgen, los cuales conforman un valioso patrimonio humano y espiritual.

La exposición Regina. Patrimonio textil en los ajuares marianos no solo invita a contemplar la belleza material de estos textiles y ornamentos, sino que supone un camino a través de la historia, donde se entrelazan los hilos del arte con los de la fe, la antropología y las identidades de los pueblos.

Imágenes relacionadas