Filmoteca La Palma

Mi Película Favorita

Mi Película
favorita

Presentación

El Espacio Cultural CajaCanarias de La Palma retoma uno de sus más exitosos proyectos culturales: la celebración del ciclo Mi película favorita, una serie de proyecciones cinematográficas seleccionadas y presentadas por diferentes personalidades de trayectoria prestigiosa en los más variados campos profesionales. Las proyecciones, como resulta habitual, tendrán lugar en el Salón de Actos del mencionado Espacio Cultural CajaCanarias, ubicado en la calle Álvarez de Abreu nº32, de Santa Cruz de La Palma.

Desde sus inicios, el cine alcanzó enorme popularidad en todo el mundo por la inmediatez con que conectaba a diferentes personas en una misma sala en penumbra. Este fenómeno de comunicación compartida desde la cercanía física, sólo comparable al de la asistencia al teatro y a los espectáculos literario-musicales, ha ido cediendo en los últimos años frente al sistema audiovisual, vía soporte electrónico, planteado para experiencias individualizadas. La Fundación CajaCanarias propone, en esta ocasión, una vuelta al ritual cívico de ver películas en grupo y, además, con obras de incontestable calidad, refrendadas por crítica y público.

Jueves 29 de mayo de 2025

Lugar:

Espacio Cultural CajaCanarias
de La Palma

Plaza de España, 3
Santa Cruz de La Palma

Horario:

18:30 h.

Duración:

110 minutos

Más información:

Entrada: gratuita hasta completar aforo
Calificación: no recomendada para menores de doce años
V.O.S.E.

Emilio Barrionuevo

Emilio Barrionuevo

La segunda sesión del ciclo Mi película favorita estará protagonizada por un drama contemporáneo: la película El fotógrafo de Minamata (2020), dirigida por Andrew Levitas. En esta ocasión, el presentador del acto será el fotógrafo Emilio Barrionuevo.

Biografía

Emilio Barrionuevo (Los Llanos de Aridane, 1972) es uno de los fotógrafos españoles contemporáneos de mayor prestigio. Su obra ha podido ser admirada en una docena de muestras individuales y en numerosas publicaciones de todo tipo, así como en trabajos de publicidad a escala nacional e internacional. El mayor reconocimiento le ha llegado, sobre todo, con la obtención de importantes premios y menciones en certámenes internacionales, nada menos que 18 hasta el momento, como por ejemplo el Monochrome Photography Awards-International Black & White Photography Contest (en dos ocasiones: 2017, 2022); Portrait Photo Awards (2017); Lux (2017); Portrait Category en el International Photographer of the year, Londres (2018); Monovisions Photography Awards (2018); Sony Alpha Universe Portrait (2019); 35 Award, Rusia (2018); Quintessence, en Austria (2000/2020, mejores imágenes en los últimos 20 años); Lux de Plata, categoría de paisaje (2020); 35 Award, Rusia (2020). En 2024, Barrionuevo participó en la Selección Española de la Copa del Mundo de Fotografía, con la que ganó el título de Campeón del Mundo de Fotografía de la WPC. También obtuvo, en esa competición, la medalla de bronce en la categoría de retrato natural.

El fotógrafo de Minamata

El fotógrafo de Minamata

Filmoteca ciclo: Mi película favorita

Andrew Levitas | 2020 | 110′  | VOSE | Reino Unido

Sinopsis

En 1971, W. Eugene Smith, un fotógrafo que había alcanzado la celebridad internacional como reportero durante la II Guerra Mundial, lleva una vida un tanto vacía en Nueva York, probablemente alejado del propósito principal de su carrera y quizá de espaldas a los problemas sociales que sacuden la realidad cotidiana tanto dentro como fuera de su país. Todo eso cambia cuando la revista Life lo envía a la ciudad costera de Minamata (Japón) para hacer un trabajo sobre el envenenamiento sufrido por la población a consecuencia del mercurio proveniente de producciones industriales sin control. Ante este nuevo reto personal, W. Eugene Smith, con sus imágenes, decide dar cuenta de una de tantas injusticias que, desde siempre, llevan al ser humano al desastre.

El fotógrafo de Minamata

El fotógrafo de Minamata, película aclamada por crítica y público –y ahora presentada por Emilio Barrionuevo, maestro en el arte de la fotografía–, muestra una faceta clave del trabajo con la cámara: ni más ni menos que el enfrentamiento con la realidad, y aún más, el interés por dar testimonio de lo que sucede, toda una proeza en tiempos de auge de la llamada posverdad.

Otros temas planteados en este filme son los problemas de conservación medioambiental o la encrucijada de quien busca los medios de airear los desmanes del poder, del tipo que sea, sin salirse de los límites morales que impone su oficio, en este caso el de reportero gráfico. El fotógrafo de Minamata conduce al espectador a la conclusión de que, muy por encima de las
manipulaciones habituales en los medios informativos, el acto de mirar puede llegar a ser un gesto de heroicidad si se basa en el rigor y en la honradez.