A Pies y Manos

cabecera a pies y manos

A Pies y Manos

Presentación

La Fundación CajaCanarias, dentro de su proyecto educativo despertares, programa un ciclo de actuaciones musicales, “A pies y manos”, que ofrece a los centros educativos la posibilidad de vivir una experiencia didáctica única, especialmente diseñada para que nuestro alumnado aprenda, disfrute y vibre con la música y la danza.

El espectáculo tendrá una duración aproximada de 50 minutos y está dirigido al alumnado a partir de 3º de Educación Primaria en sus representaciones programadas en Santa Cruz de Tenerife, y a partir de ESO en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de la Palma.

A pies y manos: pies y manos, un timple, percusión corporal y claqué… En eso consiste el esquema básico sobre el que construir una propuesta escénica que navega por la tradición canaria, en la búsqueda de una estética contemporánea, con el resultado de un espectáculo que combina elementos no utilizados habitualmente.

El timplista Benito Cabrera, el guitarrista Tomás Fariña y el bailarín y coreógrafo Jep Meléndez dialogan artísticamente en un viaje sensorial por las emociones. El timple y la danza mantienen un flujo de comunicación en el que se dan la mano la tradición, la transgresión y la búsqueda de espacios sin fronteras, para vivir una identidad que huye de estereotipos. El espectáculo es una mezcla sorprendente que marida estéticas diversas. Se parte de lo local para llegar a lo universal, con composiciones propias y re lecturas de la tradición, tanto en el plano de la expresión corporal como musical.

Compañía

Jep Meléndez, formado como bailarín de claqué en diferentes escuelas de Barcelona y New York, también ha recibido formación complementaria en danza clásica, jazz y percusión afrocubana. Bailarín e improvisador en numerosos espectáculos entre los cuales destacan, “Benny Goodman Memorial”, “Jazzin & Dancin”, “Escolta´m” (Barcelona), “Navigazzioni” (Italia), “Tap City”, “Swing 46 Tap Jam” (New York), etc. Motivado por la danza y la percusión, desarrolla su propio estilo de percusión corporal durante casi 20 años, con diferentes influencias y estilos creando su particular visión de la misma. También ha sido capitán de compañía del espectáculo “Pampidam” de la compañía Mayumaná.

Benito Cabrera es folklorista, timplista y promotor cultural. Su faceta más conocida viene de la mano del timple, pequeño cordófono tradicional que ha logrado introducir en ámbitos hasta hace pocos años insospechados. Caben destacar los conciertos realizados en el Konzetrhaus de Berlín, el Carnegie Hall de Nueva York o el Teresa Carreño de Caracas. Amén de trabajar con artistas internacionales de varios países, ha sido solista con formaciones sinfónicas y camerísticas en España, EEUU, Eslovaquia y la República Checa.

Ha publicado varios libros de divulgación del patrimonio folklórico de Canarias, así como dos métodos de timple.

Tomás Fariña titulado por el Conservatorio Superior de Música de Canarias y diplomado por la Universidad de La Laguna, se ha formado con guitarristas del más alto prestigio como Zoran Duckic, Miguel Trápaga, Alex Garrobé, Marco Tamayo, entre otros.

Ha realizado varias grabaciones con distintas formaciones y cuenta con varios premios de música de cámara, así como ha dado conciertos en teatros y universidades importantes como la Universidad Kennedy de Buenos Aires, el Instituto Cervantes de Sao Paulo, el Teatro América en la Habana, la University of Incarnate Word en San Antonio, el Centro Cultural Español de Miami, el Teatro Real de Aranjuez o el Teatro Comunale de Treviso.

Tenerife

Jueves 9 y viernes 10 de diciembre de 2021

Lugar:

Espacio Cultural CajaCanarias
Plaza del Patriotismo, 1
Santa Cruz de Tenerife

2 funciones:

10:00 h. y 11:30 h.

Más información:

Correo: info@cajacanarias.com
Ubicación: ver mapa

La Palma

Jueves 27 de enero de 2022

Lugar:

Teatro Circo de Marte
C. Virgen de la Luz, 5
Santa Cruz de La Palma

2 funciones:

10:00 h. y 11:30 h.

Más información:

Correo: info@cajacanarias.com
Ubicación: ver mapa

Repertorio

Danza del Trigo

Conocida también por Romance del Trigo o Cho Juan Pereñal, esta danza agrícola es una de las joyas folklóricas del repertorio tradicional canario. Recogida por Julio Guerra con forma de romance, la Agrupación Coros y Danzas de Santa Cruz de La Palma empezó a interpretarla en los escenarios desde sus inicios, en 1948.

Se interpretaba marcando un ritmo ternario (dejando libre el segundo tiempo) con el golpe de una vara sobre el suelo o sobre una caja de madera. El romance comienza con las estrofas: Cho Juan Pereñal tiene un arenal / un grano de trigo lo quiere sembrar/ lo siembra en la cumbre lo coge en la mar. Seguidamente, se van describiendo las partes del proceso que va desde la siembra hasta la ingesta del gofio.

Los bailadores, colocados hombres y mujeres en filas enfrentadas, van realizando la mímica correspondiente a cada faena. Según algunos informantes, la forma antigua de interpretarla implicaba una formación en círculo de los danzantes.

La versión palmera es la más popular, pero no es la única que se conoce. En Fuerteventura también se interpretaba, aunque cayó en el olvido. La variante majorera, descrita en el s. XIX por Ramón Fernández Castañeyra, fue grabada a una informante octogenaria por Manuel González Ortega, y editada en un Cd publicado en 1993 por el CCPC.

Algunas canciones infantiles peninsulares guardan un evidente parentesco con las versiones canarias, como el extremeño Tío Tintaina. Pero es en las variantes sefardíes donde se denota el claro origen judío de esta danza. Como canto de boda, el conocido como Viva Ordueña está extendido por comunidades del norte de Marruecos, Grecia o Canadá. Poco se sabe de cómo llegó y se instaló en el Archipiélago, pero es uno de los pocos vestigios claros de la tradición judeo-sefardí que se conservan en Canarias.

Danza del Trigo o Cho Juan Periñal, interpretado por el grupo Echentive de La Palma: https://www.youtube.com/watch?v=g5cBEzKM9zY

Tanganillo

El Tanganillo es uno de los géneros más populares de Tenerife, también presente en Gran Canaria, donde se conoce como Al Estribillo. Por su composición estrófica, es una seguidilla y durante los años de los festivales de la Sección Femenina, los grupos folklóricos lo interpretaban con el Santo Domingo y el Tajaraste. Por otra parte, un tanganillo, según la definición del DRAE es un “Palo, piedra o cosa semejante que se pone para sostener y apoyar algo provisionalmente” por otra parte, en el argot campesino, es un madero que se coloca entre las patas de los perros de caza, evitando que corran más de la cuenta.

Sobre el origen del término, se ha reiterado la hipótesis de una derivación de Tanguillo, por contagio con el popular género gaditano. Sin embargo, ninguna conexión (ni métrica, ni musical, ni de contenido) parece emparentar a ambas expresiones folklóricas.

La letra más conocida del Tanganillo es: Al tanganillo, madre / al tanganillo / que una pulga saltando / rompió un lebrillo. En Gran Canaria no aparece la expresión Tanganillo, que se sustituye por la palabra Estribillo. Una estrofa de seguidilla bolera de León dice: A las Boleras / del estribillo: / una pulga saltando / rompió un lebrillo. En Alcozar, provincia de Soria se canta como Baile de la Pandereta: Al estribo, al estribo y al estribillo, / una pulga, saltando, / rompió un ladrillo, / una chocolatera y un molinillo. Otras variantes, como el Trepeletré palentino o el Brincadillo de Burgos, contienen textos muy parecidos. Como vemos, las versiones peninsulares no utilizan la voz Tanganillo, sino que emplean el término estribillo, como en la variante grancanaria.

A nivel musical, en el Tanganillo destaca la necesaria reiteración de los versos, ya que la melodía no alcanza para completar una ejecución silábica completa. Asimismo, el escaso recorrido melódico hace que se utilice una alternancia de tonalidades (habitualmente, a distancia de una cuarta) para solventar una posible monotonía interpretativa.
De las referencias peninsulares que –en su texto- están emparentadas con nuestro Tanganillo, acaso las más próximas son las encontradas en Gran Canaria, toda vez que se usa la voz Estribillo para el comienzo de las estrofas. Por abundar en estos paralelismos, citamos una nana de Albacete: Al estribillo / al estribillo / que una pulga saltando / rompió un lebrillo. / A la nana nanita… También en esta provincia, en la comarca de Sierra de Segura, se emplea la siguiente estrofa: Ole, con ole, con ole /al estribillo / una pulga saltando / rompió un lebrillo.

Sigue siendo un enigma el porqué del uso de la palabra Tanganillo en Tenerife. Elfidio Alonso propone que la alusión a la pulga que salta y rompe el lebrillo (también presente en estrofas peninsulares) hace referencia a estar “en tanganillo”, es decir, en desequilibrio, sostenido aquel por un palo o caña. En este sentido, cabe reseñar el juego tradicional que jugaban los niños de Jiloca (Teruel), llamado el Juego del Tanganillo, que consiste en una caña de cierta inestabilidad (tanganillo) al que se tiran monedas.

Otra estrofa habitual en nuestro Tanganillo es: Clavellina encarnada / rosa en capullo / no le digas a nadie / que yo soy tuyo. Cuya correspondencia peninsular la encontramos en una antigua nana andaluza: Clavelito encarnado / rosa en capullo / duérmete, vida mía / mientras te arrullo.

Un delicioso ejemplo más de las laberínticas idas y vueltas que protagonizan nuestros géneros folklóricos.

Tajaraste

El tajaraste es una de las expresiones musicales y coreográficas más ancestrales que perviven en las islas occidentales de Canarias.

La palabra “tajaraste” nunca ha sido del todo explicada. Según recogió Bethencourt Alfonso, se refiere a un instrumento en forma de pandero con unas cuerdas tensadas donde se colocan conchas de lapas a modo de sonajas.

De igual forma, en la zona bereber del norte de África también existe una palabra muy parecida: Taxarast, cuyo significado es el de algo que cuelga y hace ruido, de ahí que se use, entre otras cosas, para los grandes pendientes, compuestos por muchas piezas engarzadas que a menudo usan las bereberes. Vemos aquí algunas de esas bellísimas mujeres con ese tipo de llamativos adornos.

Existen variantes del Tajaraste bajo otros nombres, como el Baile Corrido, o el Baile Sentado, que pertenecen a la tradición de las fiestas de El Amparo (Icod de Los Vinos). Son variantes de tajaraste, muy similares entre sí, que poseen diferencias instrumentales, melódicas y de ejecución del baile con respecto a otros tajarastes del resto de la isla.

Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste, interpretado por el grupo Añate: https://www.youtube.com/watch?v=E5LqpKxNMmU

La Fiesta de Los Pastores

En 1546, un navío que se encaminaba a América cambió por víveres una imagen de la Virgen María. Era el 6 de enero y la imagen, por tanto, pasó a llamarse Virgen de Los Reyes. La imagen se guardó en una cueva y fue en 1577 cuando los pastores que cuidaban sus ganados en la Dehesa comunal construyeron una ermita a la Imagen. Coronando el altar, vemos las imágenes de los tres Reyes Magos. En conmemoración de la fecha de construcción de la ermita se celebra cada año a finales de abril una festividad conocida como fiesta de los pastores.

Se trata de una celebración familiar y cercana que poco tiene que ver con las aglomeraciones propias de la Bajada de la Virgen de Los Reyes.

La fiesta tiene unos actos fijos que se repiten cada año. En horas cercanas al mediodía se celebra una misa solemne en el santuario, que suele estar repleto de público, tras el cual la imagen, portada por pastores ataviados con su “palo” o “asta” es sacada en procesión por un recorrido en los alrededores del templo, junto los clásicos bailarines herreños.

Al llegar a las inmediaciones de la cueva del caracol, tiene lugar un descanso en la procesión que aprovechan los pastores para proceder a la bendición de sus ganados y a la subasta de alguna res, cuya recaudación pasara al patrimonio de la Virgen. Poco después la Imagen regresa a su santuario.

Tras la finalización de los actos de carácter religioso los pastores en la zona del “alar del caracol”, ofrecen una comida a los asistentes.

https://www.youtube.com/watch?v=c6-bvH6pZho

Sorondongos

Jeringonzas, Zarangollos o Sorondongos. Bajo múltiples nombres se enmarca uno de los géneros más extendidos por toda el área panhispánica, que encuentra sus raíces en La gerigonza, baile popular del siglo XVI, puesto en música cifrada para vihuela de seis cuerdas por el maestro Fuenllana, en Orphenica Lyra (Sevilla 1554).

Las versiones canarias atienden a las dos vertientes de este género: como juego de niños y como baile de adultos. Las islas occidentales abundan más en su variante de juego infantil y son muchas las versiones recogidas y grabadas en esta línea. Cabe destacar la versión herreña que, bajo el nombre de El Flaire, ya se manifiesta como un género extinto que precisa de su recuperación.

En las tres islas orientales aparece bajo el nombre de “sorondongo”. La versión lanzaroteña acaso sea la más popular y la menos ortodoxa, ya que fue una adaptación de José Mª Gil para su rondalla Ajey, en la que se mezclan las letras de su invención con melodías adaptadas del Rancho de Pascua de San Bartolomé, así como un desarrollo coreográfico también inventado por el bailador Marcial de León. Llamamos la atención sobre la voz “serendengue” que aparece en las versiones asturianas, y acaso arroja nueva luz sobre la etimología del género en su versión canaria, que siempre se relacionó con el zorongo andaluz.

Si bien es cierto que no se deben establecer conexiones gratuitas basadas en la mera similitud entre dos melodías, apuntamos un dato curioso. En los años 90 tuve oportunidad de conocer una canción holandesa cuya similitud con la variante de Fuerteventura no puede pasar por alto. Bajo el título de Daar was laatst een meisje loos, es bien conocida por todos los niños holandeses y posee la misma melodía que nuestro sorondongo majorero. Queda para los musicólogos su análisis comparativo.

Sorondongo majorero interpretado por la Agrupación Folklórica Verodal: https://www.youtube.com/watch?v=NdJW-Cs41mk

Arrorró

El arrorró se trata de un canto canario que usaban las madres para dormir a los niños. Hay casi tantas variantes como madres. Destaca la versión interpretada por dos grandes voces femeninas: Valentina la de Sabinosa y Olga Ramos. Se encuentran versiones de este tipo de cantos de cuna en muchas comunidades de todo el mundo.

Las variedades que se conocen de este canto, son aquellas que se han denominado con formas cultas, donde las más conocidas son las de Teobaldo Power y Elías Santos; que a su vez han influido mucho en las formas populares, las cuales, aunque mantienen características rítmicas y melódicas semejantes, muestran variedades sobretodo en el contenido.

Las letras están compuestas por cuartetas octosílabas y se cantan sin repetir los versos. La melodía del arrorró, en la versión de Power fue la elegida para el Himno Oficial de Canarias, con letra de Benito Cabrera.

Arrorró de Olga Ramos: https://www.youtube.com/watch?v=qBck_36hdz4

Isa canaria

La Isa es un canto y baile de carácter festivo y colectivo. Se suele interpretar en romerías y celebraciones patronales por su sentido colectivo y alegre. Constituye uno de los géneros más conocidos del folklore del archipiélago, de tal suerte que algunos de sus estribillos (como palmero sube a la palma) son cantados por estudiantinas y grupos de todo el mundo. Hablar de la isa no es más que hacerlo de un conjunto de melodías, cantos y bailes que pueden ser de uso diverso, aunque predomina su ejecución en ambientes de celebración. Podemos oír hablar de isa parrandera, de salón, de figuras, de amanecida, de ronda, de romería, navideña, etc.

La Isa canaria ha adoptado carta de naturaleza pero, en su origen, es una derivación de uno de los géneros más extendidos del foklore español: la Jota. Baste con escuchar el evidente solapamiento que existen entre las melodías de introducción de púas que se interpretan en las islas orientales, con las que hallamos en el Alto Aragón y Castilla. Asimismo, en el vaivén de coplas que se cantan en las diferentes versiones peninsulares, canarias como de Sudamérica, encontramos numerosas coincidencias. Hasta no hace muchos años, los viejos folkloristas canarios solían decir: “toca una jotilla” o “toca una jota canaria”.

El nombre de jota proviene del antiguo xota, este del mozárabe šáwta, salto, y éste deriva del latín saltāre, bailar. Algunas teorías dicen que este baile nació en Valencia, proveniente de la palabra en valenciano antiguo xotar (botar o saltar), que pasó al castellano como «jota», aunque también se atribuye tradicionalmente a la tierra aragonesa su origen inicial.

La Isa se fue diferenciando de la jota peninsular en diversos aspectos, tanto en su componente coreográfica como musical.

Isa del Uno, interpretada por el grupo Los Campesinos de Lanzarote: https://www.youtube.com/watch?v=sGqB0cHoiOw

Inscripción

De conformidad con lo dispuesto en el nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la UE (RGPD), le informamos que los datos que nos facilite serán incorporados a un fichero automatizado del que es responsable FUNDACIÓN CAJACANARIAS con NIF: G38001749, cuya finalidad es Tratamiento de datos personales de usuarios y suscriptores para la gestión de actividades, para poder gestionar correctamente las imágenes para la realización del reportaje, con la legitimación de la ejecución de un contrato o servicio y/o consentimiento del interesado o su representante. Únicamente se tratarán las imágenes que se recaben con fines educativos, para su difusión a través de la página web de la Fundación CajaCanarias, Facebook oficial y publicaciones de ámbito educativo y cultural. Por último, una vez finalizado el reportaje documental, los datos personales pasarán a formar parte de un histórico, no utilizándose para ninguna otra finalidad ni para la remisión de comunicaciones electrónicas Asimismo, se le informa que no se cederán datos a terceros salvo obligación legal y que podrá ejercitar los derechos de acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos enviando un email a: compliance@cajacanarias.com.

Galería

MEDIDAS DE PREVENCIÓN POR COVID-19

1. Debe acudir a nuestras instalaciones con la mascarilla y mantenerla correctamente colocada en todo momento. En caso de estar exento/a de usarla debe presentar la documentación que lo acredite al personal de la Fundación.

2. Debe guardar la distancia de seguridad mínima en todo momento.

3. Utilice nuestros dispensadores de geles hidroalcohólicos dispuestos a la entrada de nuestras instalaciones.

4. Le rogamos respete en todo momento las indicaciones de señalización, así como del personal de sala.

5. El acceso y la salida de la sala se realizará de forma escalonada, debiendo estar atento/a a las indicaciones del personal de sala y mantener en todo caso la distancia de seguridad.

6. El acceso a la actividad, incluso con invitación o entrada emitida, estará condicionado siempre a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, así como a la normativa vigente en materia de salud pública y COVID-19 nacional y de la Comunidad Autónoma de Canarias.