Miércoles 26 de febrero de 2025
Sala de Conferencias
Espacio Cultural CajaCanarias
Plaza del Patriotismo, 1
Santa Cruz de Tenerife
19:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Correo electrónico:
info@cajacanarias.com
Ubicación:
ver mapa
Teléfono:
922 47 11 00
La Fundación CajaCanarias, en el marco del programa de actividades diseñado con motivo de la exposición “Andares”, organiza un diálogo entre el artista mexicano Bosco Sodi y el crítico y comisario Omar-Pascual Castillo que, con entrada gratuita hasta completar aforo, se celebrará el próximo 26 de febrero de 2025, a partir de las 19:00 horas, en la Sala de Conferencias del Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife.
La exposición Andares ofrece una selección de varias de las series más significativas que Bosco Sodi ha ido desarrollando durante su vida artística, donde se puede apreciar su constante exploración y la idea de que el arte, al igual que la vida, es un camino sin trazos predefinidos, un sendero que el propio artista va creando a medida que avanza.
Durante este encuentro, ambos protagonistas conversarán sobre la obra de Sodi y los caminos recorridos por el artista a lo largo de su trayectoria. El diálogo permitirá adentrarse en los procesos creativos de Sodi, sus influencias, y cómo la estética del wabi-sabi, junto con la reflexión sobre el paso del tiempo y lo accidental, se reflejan en sus piezas. Estas obras, únicas e irrepetibles, invitan al espectador a un recorrido visual que revela la búsqueda y evolución constante del artista.
Bosco Sodi es conocido por su uso de la naturaleza cruda como material para crear pinturas texturizadas, al igual que por su práctica escultórica con un enfoque en barro. Sodi ha descubierto un potencial emotivo dentro de la simpleza intrínseca de sus materiales al igual que en la vividez de los pigmentos a los cuales recurre. Ha descrito su proceso creativo como un “caos bajo control” que genera “algo completamente único e irrepetible.” Enfocándose en la exploración material, el gesto creativo y la conexión espiritual entre el artista y su trabajo, Sodi busca trascender las barreras conceptuales. Sus obras se convierten en memorias y reliquias que simbolizan la conversación entre el artista y el material natural que las ha traído en existencia.
Desde hace tres décadas es curador y editor de Arte Contemporáneo. Hace más de veinte años reside en España, país del que es ciudadano. Posee más de doscientas publicaciones en catálogos y revistas como Atlántica, ArtNexus, sublime y Dardo Magazine, así como monografías en Ediciones Polígrafa (Barcelona) y en Turner Libros (Madrid / México). La editorial madrileña Hurón Azul editó su compendio de ensayos: La experiencia atlántica (2020). Ha sido director artístico de ARTJAéN´09, Jaén (2009), del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria (2010-2015), de novainvaliden gallery, Berlín (2015-2017), y del I Encuentro de Arte Actual LPGC (2021). Actualmente vive y trabaja entre Gran Canaria y Madrid.
Miguel Ángel Molinero Polo es profesor titular de Egiptología en la Universidad de La Laguna y profesor de Religión egipcia antigua en las Universidades Autónoma de Barcelona y Complutense de Madrid.
Desde 2012 dirige el Proyecto “Dos cero nueve”, misión arqueológica canaria en Egipto que ha redescubierto la amplia tumba (TT 209) de un funcionario de origen extranjero, nubio, en Luxor y, desde 2003, es codirector del Proyecto “Tahut: Documentación y registro de los graffiti, relieve e inscripciones del templo de Debod”, cuyo núcleo central es de ese mismo origen.
Asimismo, ha sido arqueólogo y subdirector de la misión arqueológica española en Egipto, hoy Proyecto “Heracleópolis Magna”.
Como epigrafista ha trabajado con la misión italiana y el South Asasif Conservation Project, equipo egipcio-norteamericano; ambas estudian monumentos nubios en la necrópolis tebana. Codirige, además, el proyecto epigráfico en la tumba de Pabasa (TT 279).
Es editor de la revista académica “Trabajos de Egiptología. Papers on ancient Egypt”.
Entre sus líneas de investigación, Miguel Ángel Molinero desarrolla la transmisión de la literatura funeraria al Periodo Tardío y la recepción del Egipto antiguo y la civilización faraónica en la cultura de la España moderna y contemporánea. De este tema ha sido comisario de una exposición en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia, en El Cairo.
Juan Antonio Belmonte Avilés es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1985) y doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (1989), donde además ha cursado estudios de lengua jeroglífica egipcia. A su vez, es profesor de Investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Ha escrito o editado una veintena de libros y redactado más de dos centenares de artículos sobre sus disciplinas de referencia, tanto en revistas científicas como de divulgación. Está asociado al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna, en cuyo marco ha enseñado historia de la astronomía y arqueoastronomía, habitabilidad y astrobiología, así como dirigido varias tesis doctorales.
Ha sido director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife (1995-2000), presidente de la Sociedad Europea de Astronomía Cultural (SEAC, 2005-2011), Presidente de la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC, 2017-2020), presidente de la Comisión C4 “Patrimonio Mundial y Astronomía” de la Unión Astronómica Internacional (2021-2024) y del Comité de Asignación de Tiempos (CAT) de los observatorios de Canarias (2003-2011).
En 2012, Juan Antonio Belmonte recibió el Premio “Carlos Jaschek” de astronomía cultural por su contribución a la disciplina. En las últimas tres décadas ha desarrollado investigación a gran escala sobre las tradiciones astronómicas de las antiguas culturas del Mediterráneo y más allá, con especial énfasis en el antiguo Egipto, donde ha realizado una decena de campañas de trabajo de campo por todo el país.