Jueves 13 de febrero de 2025
Espacio Cultural CajaCanarias
Santa Cruz de Tenerife
Plaza del Patriotismo, 1
Santa Cruz de Tenerife
19:00
Libre hasta completar aforo
Más información:
info@cajacanarias.com
Ubicación:
ver mapa
Hace unos 40000 años desaparecieron los últimos Neandertales, nuestros parientes más cercanos. Otros millones de especies, como los dinosaurios, se habían extinguido antes. Pero ¿por qué se extinguieron? ¿Todas las especies se extinguen? Y nosotros, los H sapiens, ¿también? A mucha mayor escala, en el Universo también ocurren grandes extinciones. A lo largo de su historia se formaron tipos de astros que ya no existen ni, por lo que sabemos, volverán a existir. Las estrellas primigenias y los cuásares fueron grandes protagonistas en épocas pasadas, pero, como los dinosaurios, tampoco volverán. Entonces, ¿son universales las extinciones? ¿Ocurren siempre en la historia de la vida y el Universo? ¿O no? ¿Por qué ocurren? ¿Son positivas, negativas o neutras para la evolución del Universo y de la vida? ¿Se extinguirán las estrellas como el Sol? ¿Se extinguirá el Universo?
Presenta:
Wolfredo Wildpret. Miembro del comité asesor del Foro Enciende el Cosmos
WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE
Presenta
Wolfredo Wildpret de la Torre es doctor honoris causa en Ciencias Naturales por la Universidad Leibniz de Hannover (2003), además de catedrático emérito de Botánica por la Universidad de La Laguna, desarrollando una labor docente ininterrumpida desde 1967, dedicada fundamentalmente a la transmisión de conocimientos sobre el medio natural Canario y su protección.
Ha dirigido 47 proyectos de investigación, financiados por instituciones u organismos públicos o privados, 20 tesis doctorales y codirigido 40 memorias de licenciaturas (nueve de las cuales de las Universidades Alemanas de Erlangen y Hannover). Asimismo, ha publicado más de 200 trabajos de investigación en revistas nacionales y extranjeras, contando con una experiencia de más de 50 congresos internacionales.
Su larga trayectoria ha sido galardonada en numerosas ocasiones: Premio Medio Ambiente Isla de Tenerife (Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, 1998) y Primer Premio César Manrique de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias (1998) por su labor permanente realizada en defensa de los recursos naturales canarios; Premio Canarios de Investigación e Innovación (2011); y el Premio Reinhold Tüxen por la Asociación Alemana de Geobotánica, otorgado en 2018.
Como “ciudadano de la Biosfera”, una de sus principales inquietudes intelectuales es la derivada de la problemática medioambiental canaria, en la cual ha invertido gran parte de su tiempo, participando en todo tipo de actividades tanto divulgativas como de sensibilización y concienciación sobre la realidad y conservación del patrimonio natural canario.
CLIVE FINLAYSON
Ponente
Clive Finlayson es biólogo, doctor por la Universidad de Oxford. Asimismo, es director del Museo Nacional de Gibraltar y del Gorham’s Cave Complex, lugar de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO que está dedicado a los Neandertales. Es, a su vez, catedrático de la Universidad de Gibraltar y catedrático visitante de la Universidad de Liverpool John Moore. Miembro de la Academia Europea, Clive ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la ecología evolutiva en vertebrados, particularmente aves y es conocido también por sus trabajos sobre Neandertales. Además de muchos artículos científicos sobre esta especialidad, ha escrito tres libros publicados por la Universidad de Oxford (dos traducidos al Castellano) y uno por la Universidad de Cambridge. Recientemente, ha publicado un volumen sobre la extinción de los Neandertales (Editorial Salvat).
MONTSERRAT VILLAR
Ponente
Montserrat Villar, doctora en Ciencias Físicas, es investigadora del CSIC en el Centro de Astrobiología y astrofísica especialista en galaxias activas, si bien tiene un perfil multidisciplinar que ahonda también las humanidades. Realizó su tesis doctoral en el Observatorio Europeo Austral en Alemania y continuó con estancias postdoctorales en centros de Francia e Inglaterra, donde también fue profesora titular universitaria. En 2003, volvió a España para incorporarse al CSIC, inicialmente en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y en el Centro de Astrobiología desde 2011. Cuenta con una extensa trayectoria en divulgación científica. En años recientes, ideó y dirigió el proyecto Cultura con C de Cosmos y diseñó el itinerario Reflejos del Cosmos en el Museo del Prado. Coordina la comisión Astronomía y Cultura de la Sociedad Española de Astronomía, así como el equipo comisario de la exposición Extraterrestres, que pronto se inaugurará en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona.
JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-PALACIOS
Moderador
José María Fernández-Palacios es catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna. Tras más de 40 años de carrera universitaria, su trayectoria científica se caracteriza por líneas de investigación relacionadas con la ecología de islas en general y de Macaronesia en particular, entre las que destacan la biogeografía y ecología insular, la dinámica forestal de la laurisilva y del pinar, la paleobiogeografía y la paleoecología, así como la restauración ecológica.
Sus contribuciones en estas líneas reúnen unos 170 artículos científicos en revistas de impacto, más de la mitad de los cuales publicados en revistas del primer cuartil (entre ellas, Nature y Science) y una quincena de libros, varios de ellos editados por Oxford University Press. Ha escrito más de un centenar de capítulos de libro, artículos divulgativos o de opinión y ha liderado durante 20 años el grupo de investigación de Ecología y Biogeografía Insular de la Universidad de La Laguna, en el que dirigió once tesis doctorales y más de cincuenta trabajos de fin de carrera, grado o máster.
En 2022 fue nominado como miembro (nº 5571) de Academia Europaea y recibió el premio al mejor investigador científico de la Universidad de La Laguna. En la actualidad, preside la Society of Island Biology (SIB) y ha sido designado por el Ministerio español de Transición Ecológica para liderar el proceso biogeográfico de Macaronesia.