Martín Chirino. El escultor del hierro

Exposición: Martín Chirino. El escultor del hierro

Exposición

Del 20 de febrero al 03 de mayo de 2025

Lugar:

Sala Dalí del Instituto
Cervantes de Roma
Plaza Navona 91,
I 00186 Roma RM,
Italia

Horario

De martes a viernes de 14:00 a 20:00h.
Sábados de 15:00 a 20:00h
(domingos y lunes cerrados).

Más información

Colabora:

Instituto Cervantes Roma

Del 20 de febrero al 03 de mayo de 2025

Lugar:

Sala Dalí del Instituto Cervantes de Roma
Plaza Navona 91, I 00186 Roma RM,
Italia

Horario

De martes a viernes de 14:00 a 20:00h.
Sábados de 15:00 a 20:00h
(domingos y lunes cerrados).

Más información

Colabora:

Logo FundacionAP MartinChirinoLogo 100 aniversario MartinChirinoInstituto Cervantes Roma

Martín Chirino. El escultor del hierro

Con motivo del centenario del nacimiento del artista Martín Chirino, la Fundación CajaCanarias, junto a la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino y el Instituto Cervantes de Roma, organiza la muestra Martín Chirino. El escultor del hierro, una exposición que, comisariada por la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino y Alejandro Togores, rinde homenaje a uno de los intelectuales más importantes y comprometidos con las artes de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

La selección de piezas alberga obras de diferentes etapas, materiales y técnicas, lo que permite obtener una amplia visión de un artista cuyo arte, influenciado por la simbología aborigen de Canarias, no tiene límites en cuanto a capacidad creadora se refiere. Desde esculturas hasta dibujos y grabados, Martín Chirino. El escultor del hierro está protagonizada por algunas de sus series más reconocidas: Vientos, Alisios, Cabezas, Paisajes y Aeróvoros.

La exposición se acompaña de una selección de fotografías de Alejandro Togores, gran amigo de Chirino. Realizadas entre los años 1971 y 2018, las imágenes ofrecen la oportunidad de conocer los procesos creativos del escultor, sus espacios de trabajo o su fascinación por el arte. En definitiva, su versión más honesta y real.

Bajo la premisa de poder seguir disfrutando de su arte, y con el compromiso de continuar compartiéndolo con la sociedad, se organiza esta muestra en celebración de los cien años del nacimiento del escultor del hierro.

 

Fundación CajaCanarias.

Comisarios

«Concibo mi Fundación como un organismo vivo de difusión artística y cultural; una plataforma integral para la reflexión y el debate».

La Fundación tiene su sede en el Castillo de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria. Está situada en el istmo de La Isleta, en el mismo barrio portuario donde vivió hasta su juventud el escultor de la espiral y el viento.

Inaugurada en el mismo mes de su noventa cumpleaños, la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino se marca como objetivos primordiales fomentar la colección y el estudio, difundir y promocionar el patrimonio artístico, la figura y el magisterio creador de Martín Chirino, además de completar la catalogación de su obra, vertida en importantes colecciones privadas y en los principales centros de arte del mundo, entre ellos, el MoMA de Nueva York y el Pompidou de París. Para ello, un cometido ineludible es abarcar la más amplia contextualización de las esculturas del artista canario en la doble dirección con la que han sido concebidas: el aperturismo a las corrientes de vanguardia universales y su fidelidad a las raíces insulares.

Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino

«Es bueno vivir en un mundo sin yo, es lo que verdaderamente importa».

Esta afirmación de Martín Chirino indica y nos debe predisponer a contemplar su obra comprendiendo que el arte y lo poético no surgen de la lógica ni son una conclusión; por eso, nunca quiso que su obra fuera panfletaria. Se entenderá entonces el porqué de su aspiración y compromiso absoluto con su «afán irreprimible hacia la sinceridad total», libre de toda atadura o consideración ajena al propio acontecer de la creatividad.

Las fotografías son parte de un conjunto que, a lo largo de los años, desde 1971 a 2018, surgieron en momentos cotidianos: unas en mi época de discípulo suyo y otras a lo largo de nuestra amistad. Nunca tuve ninguna intención especial para realizarlas, como podría ser querer documentar la vida de un escultor importante, de manera que sólo puedo tener cierta conciencia de por qué las hice, pero ninguna de para qué las hice.

Los textos que las acompañan los he realizado a partir de lo expresado por él en la película Martín Chirino. El escultor del hierro que hicimos en 2012.

En la película él permitió que nos acercáramos a aspectos íntimos de su ser artista; de su sentir y de su saber de, por misterioso, lo inexplicable. Nunca se había prestado a referirse a estos aspectos esenciales para él (fundamentales para acercarse a su obra, por cierto) ni volvió a hacerlo.

Alejandro Togores

Martín Chirino

Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925–Madrid, 2019).

Siendo muy joven, Martín Chirino viajó a Madrid para formarse en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando e investigar el hierro y la forja española. En Italia estudió a los clásicos y completó su formación en la School of Fine Arts de Londres. En 1958 se unió al grupo El Paso, el colectivo de artistas más relevante en la configuración y definición de la vanguardia española de posguerra.

Tras su participación en la muestra New Spanish Painting and Sculpture, en el MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York, tuvo una presencia permanente en Estados Unidos. Desde los años setenta, creó numerosos proyectos monumentales basados en la espiral del viento. Su obra se caracteriza por aprovechar el máximo potencial expresivo con un mínimo de materia.

Fue galardonado con numerosos premios y nombrado honoris causa por varias universidades. En 2015 creó la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, con sede en Las Palmas de Gran Canaria.

Galería de imágenes