El Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife acogió por segundo año consecutivo el acto de presentación de 16 proyectos que obtuvieron financiación en las ediciones de 2013 y 2014 de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación. La mejora de la eficiencia energética, la reutilización de aguas residuales o la búsqueda de nuevas soluciones sostenibles para la eliminación de contaminantes fueron protagonistas de esta innovadora exhibición.
En el presente ejercicio hemos procedido a realizar, por segunda ocasión consecutiva, un acto de presentación de resultados de aquellos proyectos beneficiarios de las pasadas Convocatorias de Ayudas a Proyectos de Investigación que han finalizado. Así, el 21 de abril recibimos en nuestro Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife a los 16 equipos de trabajo correspondientes a dichas iniciativas investigadoras, que obtuvieron financiación en las ediciones 2013 y 2014. Estas resoluciones se suman a los cinco proyectos que culminaron su labor investigadora el curso anterior y, en esta ocasión, se han centrado en diferentes líneas de estudio tales como la mejora de la eficiencia energética, reutilización de aguas residuales o la búsqueda de nuevas soluciones sostenibles para la eliminación de contaminantes, entre otras.
Los proyectos presentados y sus equipos de investigadores principales han sido:
Residuos de quesería (lacto suero) para la alimentación del caprino en explotaciones que elaboran queso artesano. María del Rosario Fresno Baquero
El suero de quesería contiene componentes de enorme interés nutritivo, aunque se considera un residuo altamente contaminante. Para evitar su vertido al medioambiente, los resultados de este proyecto señalan adecuada su inclusión en la alimentación del ganado caprino, como bebida o formando parte de ensilados, sin afectar negativamente a la producción y calidad de la leche y de los quesos, ni a la salud de los animales.
Mejora de la eficiencia energética de células y módulos fotovoltaicos basados en silicio mediante foto conversión a la baja de radiación UV y aplicación a línea de producción ubicada en la isla de Tenerife. Ricardo Luis Guerrero Lemus
Mediante este proyecto, liderado por el grupo de energía fotovoltaica de la ULL, y con la participación del ITER y el ISE-FhG (Alemania), se ha conseguido fabricar novedosas láminas conversoras de radiación ultravioleta en visible de forma que se ha logrado aumentar 0.24 puntos porcentuales la eficiencia de células y módulos fotovoltaicos de forma significativa, de forma que los compuestos puedan ser introducidos en líneas de producción industriales de dispositivos fotovoltaicos, publicando cinco artículos en las mejores revistas de la especialidad, todas ellas dentro del primer cuartil de índice de impacto en el Journal of Citations Reports (JCR).
Utilización de los desechos del cultivo del plátano de Canarias: Aplicabilidad frente a patologías de la piel. Raquel Marín Cruzado
El plátano es uno de los productos agrícolas más importantes de Canarias. Sin embargo, su cultivo produce una gran cantidad de desechos orgánicos, por lo que es necesario buscar alternativas de utilización de los descartes. En este Proyecto se ha encontrado que los extractos de plátano maduro (piel y pulpa) tienen propiedades que podrían ser muy beneficiosas para el cuidado de la piel, como son: 1) Alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados; 2) Fotoprotección frente a UVA y UVB; 3) Elevada capacidad antioxidante (antienvejecimiento). Por consiguiente, el plátano es de gran interés para la industria farmacéutica y cosmética dermatológica.
Entornos de aprendizaje en el ámbito de la ULL como Impulso a la Empleabilidad y Competitividad. Jorge Martín Gutiérrez
El aprendizaje activo implica un cambio importante en la estrategia educativa. Aunque los procesos de aprendizaje autónomo implican serias dificultades tanto para estudiantes como para docentes sin experiencia, los resultados obtenidos indican que, mediante apoyo y un proceso de facilitación adecuado, es posible mejorar la adquisición de competencias profesionales y transversales frente a los procesos tradicionales de enseñanza”.
Efecto de una dieta baja en fructosa /sacarosa sobre la resistencia a la insulina. Ensayo de campo en atención primaria. Santiago Domínguez Coello
Tras la intervención realizada en los dos grupos (dieta baja en fructosa –DBF- vs dieta estándar –DS-) a las 24 semanas no se han observado diferencias entre ambos respecto de la disminución de la resistencia a la insulina. Diferenciando por género, en los hombres existe una tendencia a menor resistencia insulínica en DBF. Ambos grupos presentan similar disminución media de ingesta calórica (527 vs 521 kcal/día).
Diseño de un plan de movilidad sostenible para los visitantes del Parque Nacional del Teide y la evaluación de la implantación de carriles “bici” en Tenerife. Rosa Marina González Marrero
En este proyecto se ha puesto de manifiesto la necesidad de disponer en Tenerife de un Plan Director que integre a la bicicleta en un sistema de movilidad global y la convierta en una alternativa real al transporte motorizado. Además, el análisis de la oferta y la demanda de transporte de los visitantes al Parque Nacional del Teide han permitido proponer diversas líneas de actuación en las que el coche deje de tener un papel predominante a favor de otros modos, como por ejemplo un autobús interno.
Investigación para el aprovechamiento de los residuos de poda agrícola de los cultivos de especies de la familia de las Proteáceas a través de la obtención de compuestos naturales con valor comercial o industrial. Optimización del cultivo. Ignacio Brouard Martín
En este proyecto, desarrollado en el IPNA-CSIC, se ha llevado a cabo el estudio fitoquímico de los restos de poda de dos especies de plantas ornamentales de la familia de la proteas que se cultivan en la Isla de La Palma. Este estudio ha ayudado a la determinación tanto de la variedad como de la cantidad de los compuestos naturales producidos por estas plantas para su posible aprovechamiento industrial. Así mismo, también se han analizado las condiciones de cultivo relacionadas con el aporte de nutrientes para la optimización del cultivo.
Determinación de compuestos halorgánicos en aguas de abastecimiento público y aguas reutilizables de la isla de Tenerife. Juan Heliodoro Ayala Díaz
El presente proyecto se ha centrado en el desarrollo de novedosos métodos de monitorización de contaminantes de interés medioambiental, entre los que se encuentran diferentes familias de subproductos de desinfección (SPDs) de las aguas en Canarias. Los métodos empleados: (i) minimizan e incluso eliminan la necesidad de disolventes orgánicos (tóxicos), (ii) utilizan nuevos materiales, muchos de ellos de baja toxicidad, y (iii) se basan en técnicas miniaturizadas y/o microextractivas, muchas de ellas automatizadas.
Estudio de la Contribución del Agua de Niebla a la zona Saturada y a la recarga de Acuíferos mediante la utilización de isótopos estables. Juan Carlos Guerra García
En este proyecto se han utilizado técnicas isotópicas aplicadas a la trazabilidad del flujo de agua en un bosque húmedo de laurisilva del Parque Rural del Macizo de Anaga (Tenerife). Se analiza el papel que desempeña la niebla y su interceptación por la vegetación en el balance hídrico de este ecosistema singular. Los resultados han permitido caracterizar las distintas fuentes que aportan humedad al suelo y que podrían contribuir a la recarga, poniendo de manifiesto el papel de la vegetación en todo este proceso.
Tecnología MBR para favorecer la reutilización de aguas residuales depuradas por procesos anaerobios. Luisa María Vera Peña
El proyecto ha evaluado con resultados muy positivos la combinación de biorreactores de membrana operados en diferentes regímenes y condiciones, para regenerar aguas residuales urbanas con características adecuadas para su aplicación en riego agrícola.
Se han aplicado nuevas estrategias de operación y nuevas configuraciones que, con bajos consumos energéticos, han permitido una adecuada filtrabilidad de los sistemas.
Materiales para una Avanzada Generación de Energía en Canarias. Jorge Méndez Ramos
El proyecto profundiza en la investigación de frontera sobre la mejora de la eficiencia de los procesos de “fotosíntesis artificial”, con el objetivo de obtener hidrógeno del agua, como combustible verde, imitando de esta manera el secreto de las plantas para almacenar la energía solar. En concreto se ha avanzado en una innovadora línea para mejorar la producción sostenible de H2 vía fotólisis del agua: mediante procesos fotónicos de conversión espectral de la luz en materiales luminiscentes de alta eficiencia dopados con iones de tierras raras de cara a un mejor aprovechamiento de la energía solar incidente.
En estas líneas multidisciplinares el equipo investigador ha aportado por un lado resultados muy prometedores sobre el enriquecimiento significativo de elementos de tierras raras en costras de hierro-manganeso de los montes submarinos canarios, así como en los suelos desarrollados y paleosuelos de algunas islas. Y, por otro lado, notables avances en la obtención de materiales luminiscentes con probadas mejoras de rendimiento en procesos de descomposición de contaminantes emergentes en aguas mediante radiación solar, orientados a su implementación en pruebas piloto relativas al uso de electrólitos y materiales fotocatalíticos descubiertos en las tradicionales salinas de Canarias.
Energía a partir de bioalcoholes: catalizadores eficientes para pilas de combustible basados en óxido de grafeno reducido. Elena Pastor Tejera
Se han sintetizado y estudiado las propiedades de nanomateriales novedosos derivados de grafeno, destinados a aplicaciones en generación de energía eficiente, renovable y sostenible. En concreto, se han desarrollado materiales activos para las reacciones en pilas de combustible de baja temperatura que usan alcoholes: reducción de oxígeno y oxidación de alcoholes; así como para la evolución de hidrógeno, de interés en electrolizadores. Se ha contribuido así a avanzar en las expectativas que los materiales grafénicos han despertado en este campo.
Diseño y caracterización de ecomateriales de construcción fabricados con residuos de vidrio. María Milagros Laz Pavón
Gracias a la financiación de este proyecto se han conseguido preparar nuevos materiales de construcción a partir de residuos de vidrio de reducido valor. Dichos materiales presentan características similares a los materiales de elaboración tradicional. Así se evita la acumulación de residuos en vertederos, la sobreexplotación de los recursos naturales, reduciendo el coste del reciclado, tanto en transporte como en energía, puesto que el equipo investigador propone la reutilización de residuos de vidrio sin fusión.
Nuevas soluciones sostenibles para la eliminación de contaminantes del agua y del aire y para la obtención de energía a partir de residuos. Fotocatálisis solar. María Emma Borges Chinea
Se han desarrollado nuevos fotocatalizadores para la descontaminación a partir de materiales naturales presentes en las Islas Canarias como las cenizas volcánicas negras. Comprobándose que estos procesos de descontaminación sostenibles son capaces de eliminar la mayor parte de los contaminantes habituales en aguas residuales, así como contaminantes emergentes (disruptores endocrinos, etc.).
Agricultura biosalina para la producción de especies forrajeras en Canarias. Carmen Concepción Jiménez Mendoza
Los resultados obtenidos del proyecto demuestran la viabilidad de la producción de forrajeras tolerantes a la salinidad utilizando suelos extremadamente salino-sódicos, carbonatados y pobres en nutrientes, y aguas subterráneas salinas presentes en las zonas más áridas del archipiélago, con importantes repercusiones en el sector socio-económico: incremento a nivel local de la producción de alimento para el ganado, que en la actualidad se importa con un elevado coste, y de la superficie agrícola, muy limitada en los territorios insulares.
Amebas de vida libre como marcadores de calidad del agua. Enrique Martínez Carretero
Los resultados obtenidos mostraron una alta presencia de amebas de vida libre (AVL) en aguas de las islas de Tenerife, Gran Canaria y El Hierro. Además, se ha detectado la presencia Echinamoeba spp., Vermamoeba vermiformis, Platyamoeba spp. y Thecamoeba spp que no se habían descrito en nuestras aguas.
Se ha observado que la presencia de Acanthamoeba en agua está altamente relacionada con las bacterias: Pseudomonas aeruginosa y Vibrio spp. (23 % y un 31 % en las islas de Tenerife y Gran Canaria respectivamente), que le puede convertir Acanthamoeba en un buen biomarcador de la presencia de Vibrio y Pseudomonas.