La Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación Fundación CajaCanarias- Fundación “la Caixa” presenta resultados de sus ediciones 2019, 2020 y 2021
La Fundación CajaCanarias y la Fundación “la Caixa” celebraron en la mañana de hoy, 8 de octubre, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, el acto de presentación de resultados de proyectos correspondientes a las ediciones 2019, 2020 y 2021 en relación con su Convocatoria conjunta de Ayudas a Proyectos de Investigación. En esta ocasión, quince iniciativas financiadas a partir de los citados ejercicios han ultimado sus trabajos investigadores, dando a conocer sus respectivas conclusiones en el marco de un encuentro divulgativo que estuvo presidido por Mauricio González, delegado en Santa Cruz de Tenerife de la Fundación “la Caixa”, y Margarita Ramos, presidenta de la Fundación CajaCanarias.
La Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2019 se centró en el sector primario de las Islas. En la edición de 2020, los trabajos ajustaron su objeto de análisis en la Educación de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente en contextos de educación formal y no formal en Canarias, mientras que, en el año 2021, los proyectos debían estar enfocados a producir avances hacia la consideración de Canarias como Archipiélago Verde.
Proyectos presentados e investigadores principales
Evaluación de Déficit en la Movilidad Animal de Ganado con Modelo Sigma-Lognormal 3D.
IP: Moisés Díaz Cabrera – UNIDAM
El equipo de investigación desarrolló una innovadora aplicación iOS para e-watches que permite capturar datos inerciales de vacas lecheras. Con esta herramienta se creó una base de datos sobre el movimiento de animales sanos y enfermos, abriendo nuevas posibilidades en el diagnóstico temprano de enfermedades. El estudio, que ha extendido la teoría cinemática a tres dimensiones, ha sido publicado en prestigiosas revistas científicas y presentado en congresos internacionales. Gracias a este proyecto, se han contratado dos investigadores postdoctorales y se ha establecido una colaboración con la Universidad de Brno.
Nuevos modelos de gestión de sistemas acoplados agua- energía mediante bombeo solar de agua de riego y su aplicación como elemento de la red eléctrica.
IP: Benjamín Jesús González Díaz – ULL
Este trabajo ha analizado las posibilidades de bombeo solar en las islas, con el fin de favorecer el desarrollo de agrovoltaica. Se han realizado los Diagramas Sankey para planificación del eje agua- energía de la isla de Tenerife, con el fin de facilitar una herramienta para la planificación energética y de agua en la isla. Se ha analizado el marco regulatorio en agua-energía en Canarias para favorecer el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en el sector primario. Se ha analizado la posibilidad técnica de ofertar servicios de ajuste secundarios mediante el bombeo solar para la creación de un nuevo mercado energético en las islas.
Nanotecnología para el tratamiento antifúngico poscosecha de la pobredumbre gris (Botrytis cinerea).
IP: José Manuel Pérez de la Lastra Pérez de la Lastra – IPNA-CSIC
Este proyecto ha demostrado el potencial de la nanotecnología para desarrollar materiales antimicrobianos y mejorar el control de enfermedades agrícolas mediante nanopartículas sostenibles como quitosano o Ag/ZnO. A través de métodos ecológicos como la síntesis verde, se han obtenido nanopartículas que promueven la sostenibilidad y mejoran el rendimiento de los cultivos. Los resultados sugieren beneficios para los agricultores, reduciendo el uso de fungicidas químicos y mejorando la conservación poscosecha, con un impacto positivo en la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
Economía circular en el aprovechamiento energético de residuos del sector primario agrícola y ganadero.
IP: Luis Antonio González Mendoza – ULL
Este trabajo concluyó que de la producción de residuos del sector primario agrícola y ganadero generados en Tenerife, aquellos ricos en agua son adecuados para ser valorizados por digestión anaerobia, lo que permite la producción de biogás. Por otro lado, los residuos con menor contenido de agua pueden aprovecharse energéticamente mediante gasificación para la producción de gas de síntesis. Se estima que la producción de biogás a partir de residuos agrícolas generaría 136.354 MWh, lo que representa un 5,67% del consumo energético de la isla. Además, el gas de síntesis obtenido de la gasificación de residuos podría reducir en un 2% la factura energética de Tenerife. Como resultado de este proyecto, se han publicado 4 artículos científicos y se han presentado 6 ponencias en congresos.
Valorización de especies vegetales endémicas de Canarias del género Echium como alimento funcional para el ganado autóctono y evaluación de la calidad de sus producciones.
IP: Sergio Ángel Álvarez Ríos – ICIA
Este proyecto concluyó que las especies canarias del género Echium presentaron buena calidad nutritiva y lipídica. Se debe seguir avanzando en su manejo agronómico para mejorar su rendimiento y producción de semillas. La utilización de aceite de E. plantagineum permitió mejorar el perfil lipídico y nutricional de huevos y carne de pollo y cabrito, modulando la síntesis e incrementando la deposición de los ácidos grasos omega 3 poliinsaturados EPA y DHA, sin condicionar el crecimiento ni la calidad de los productos obtenidos.
Biotecnología de Microalgas: desarrollo del potencial biotecnológico de cepas de dinoflagelado del género Amphidinium de las Islas Canarias.
IP: Maria Luisa Souto Suárez – ULL
Este proyecto tuvo como meta la bioprospección de cepas de dinoflagelados del género Amphidinium de Canarias para potenciar su aplicación biotecnológica en la producción de sustancias de alto valor terapéutico. Los trabajos dieron lugar a la selección de tres cepas cara a su posible explotación; el aislamiento y determinación de 12 nuevos metabolitos de interés de tipo amphidinol; y el desarrollo de una nueva metodología para monitorear rápidamente la producción de toxinas policétidas en dinoflagelados.
El pensamiento computacional en el sistema educativo canario: diagnóstico y hoja de ruta para su incorporación en el currículo.
IP: Gara Miranda Valladares – ULL
El proyecto ha permitido ofrecer pautas basadas en evidencias para la incorporación efectiva del pensamiento computacional en el currículo educativo. A través del análisis de tres ejes clave – la disponibilidad de recursos en los centros educativos, la formación y percepción del profesorado, y la actitud del alumnado hacia esta materia – se concluye la necesidad de incorporar asignaturas específicas dedicadas a las Ciencias de la Computación, en contraste con el currículo actual. Asimismo, se resalta la importancia de promover la aplicación de estos conocimientos en
áreas como el arte y las humanidades a fin de reducir la brecha de género en el sector. El proyecto ha apostado por la creación de un sistema centralizado de clasificación de recursos educativos que sirva de apoyo a los docentes y también por una metodología que permita extrapolar esta experiencia a otras regiones.
Inclusión educativa y calidad de vida del alumnado con discapacidad: el efecto del Covid-19 en la respuesta educativa al alumnado
IP: M del Carmen Rodríguez Jiménez – ULL
El proyecto ha llevado a cabo la validación de un cuestionario para evaluar el impacto del modelo de formación online utilizado por el profesorado con el alumnado con NEAE y NEE. Además, el profesorado afirma que es necesario mejorar las competencias digitales de los docentes. La respuesta educativa durante la COVID- 19 al alumnado con NEAE y NEE no fue la adecuada. El alumnado con menos recursos se vio más afectado.
Alfabetización digital y STEAM en edades tempranas: propuesta co-educativa inclusiva.
IP: Carina Soledad González González ULL
El proyecto COEDUIN desarrolló un programa formativo innovador centrado en la alfabetización digital y la enseñanza de la programación como otro idioma con valores éticos, con un enfoque inclusivo y coeducativo. Este programa se comprende de diferentes módulos sobre robótica, codificación/programación, ScratchJr e Inteligencia Artificial para la educación infantil, alcanzando 50 centros educativos en las Islas Canarias. Además, se creó un programa pionero de alfabetización en IA para la educación infantil, que fue testeado con éxito en tres colegios. También se diseñaron plataformas, herramientas y actividades educativas como COEDUIN-PLAY, COEDUIN-EDUCA y el asistente inteligente Puntal. El proyecto impactó a más de 1000 personas, promoviendo la inclusión y la diversidad, colaborando con su implementación en las aulas hospitalarias.
Análisis del impacto de un programa de intervención para la igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes.
IP: Nieves Marta Díaz Gómez – ULL
Comprobamos que el sexo masculino y la exposición a pornografía son variables predictoras de actitudes sexistas. El programa de educación afectivo sexual que llevamos a cabo demostró ser eficaz para reducir actitudes sexistas, a corto y medio plazo. Desarrollamos una página web (https://previogen.com/) con la metodología seguida en nuestro estudio, que ponemos a disposición de los docentes, para abordar en las aulas la prevención de la violencia de género.
Competencias Transversales desde la EIIC para su ecosistema social.
IP: Pedro Manuel Hernández Castellano – UlPGC
Los resultados más destacados de este proyecto de investigación acción participativa en Educación de la Ingeniería han sido los siguientes: el diseño de varias experiencias de aprendizaje con estudiantes universitarios y de otros niveles educativos; tres proyectos de innovación educativa, cinco contribuciones a congresos nacionales e internacionales y tres publicaciones científicas de impacto; una docena de trabajos fin de título, grado y máster, y una tesis doctoral en desarrollo.
Desarrollo de filtros para el tratamiento de aire contaminado a partir de celulosa obtenida en la valorización de residuos de platanera.
IP: Elisenda Pulido Melián – ULPGC
El proyecto FILTRACEL se ha centrado en la valorización de los residuos de platanera producidos en alta cantidad en Canarias hacia la fabricación de filtros de retención de partículas y adsorción de gases contaminados. Con una disposición multicapas, se alcanzaron valores de eficiencia >90% con caídas de presión de 1700 Pa. Se incorporaron partículas de carbón, elaboradas a partir del mismo residuo agrícola, para la retención de COVs.
Red de Economía Circular en Islas (RECIS) Desarrollo multidisciplinar de la Economía Circular en Islas. Ejemplos de aplicación a las borras de café y a la producción acuapónica.
IP: Lidia Esther Robaina Robaina – ULPGC
1er piloto regional de recogida selectiva de borras (posos) de café aplicado al canal Horeca, que ha generado información valiosa sobre almacenamiento y bacteriología, compuestos bioactivos y protocolos de extracción en cascada para escalar a la siguiente fase con el sector turístico como objetivo. Otros resultados: 15 conferencias, 2 TFG, 3 publicaciones en redacción y 2 proyectos desarrollados de apoyo a la integración curricular de los ODS en la docencia de secundaria y bachillerato.
Aplicación de nanopartículas a los procesos de tratamiento de aguas.
IP: José Jaime Sadhwani Alonso – ULPGC
La combinación de nanopartículas de plata con dióxido de titanio y óxido de hierro representa un enfoque innovador y prometedor para el tratamiento de aguas. Esta sinergia permite aprovechar las propiedades únicas de cada material, lo que resulta en una mejora significativa en la actividad antimicrobiana, la degradación de contaminantes orgánicos y la eliminación de patógenos. Además, la capacidad de separar las partículas mediante campos magnéticos facilita su reuso, lo que es un aspecto clave en la sostenibilidad de los procesos de tratamiento de aguas.