Conferencias
Miércoles 13 de junio de 2018
Espacio Cultural CajaCanaria
Plaza del Patriotismo, 1
Santa Cruz de Tenerife
20:00
Más información: info@cajacanarias.com
Ubicación: ver mapa
Entrada libre hasta completar aforo
Francisco Javier Fernández Nieto
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Valencia
Presentado por: Francisco Díez de Velasco
Catedrático de Historia Antigua y de las Religiones de la ULL
Sipnosis de la conferencia
La conferencia se endereza a analizar los principales elementos de la civilización de la Grecia clásica y helenística que han pasado a formar parte de lo que conocemos como cultura o patrimonio del mundo occidental. La nómina de aportaciones abarca diversas realidades, desde el propio nombre de Europa hasta la configuración de las ideas e instituciones del primitivo estado de derecho y de la democracia, junto a otros aspectos asimismo relevantes en el orden religioso y humanitario.
Francisco Javier Fernández Nieto es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca (2.11.1972) recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura (1968) y el Premio Extraordinario de Doctorado (1973). Como Becario del DAAD del Gobierno Alemán, amplió sus estudios en la Universidad de Freiburg (1969/71). Comenzó su cursus universitario en la Universidad de Salamanca; fue posteriormente profesor en la Universidad Complutense de Madrid (1971/72) y más tarde en la Universidad de Santiago de Compostela (1972/75). En febrero de 1975 obtuvo por oposición una cátedra de Historia Antigua Universal y de España en la Universidad de Sevilla. Se halla hoy jubilado, después de haber permanecido activo en la docencia de su especialidad durante 48 años (41 de los cuales como Catedrático Numerario de Universidad).
Es Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia (1992), socio de la Gesellschaft für Griechische und Hellenistische Rechtsgeschichte, así como Korrespondierender Mitglieder del Deutsches Archäologisches Institut de Berlín (2003). Ha impartido conferencias o cursos y masters en numerosas universidades españolas y de otros países europeos (Freiburg, Konstanz, Augsburg, Eichstätt, Bonn, Heidelberg, Mainz, Graz, Paris I, Escuela Normal Superior de Pisa, Reggio, Atenas).
Sus publicaciones científicas, iniciadas en 1969 y que superan más del centenar, escritas o traducidas a varios idiomas (español, alemán, inglés, francés, griego moderno) han comprendido gran variedad de asuntos y recorrido prácticamente todos los campos de la historia de la Antigüedad, pudiendo distribuirse en varias áreas de trabajo e investigación de la Historia Antigua: Historia de Grecia, de Roma y de la España Antigua; Lexicografía griega y Toponimia antigua; Epigrafía griega y romana; Religión y magia en el mundo antiguo; Papirología y prosopografía.